TEMA 1: EL SIGNO LINGUISTICO
EL SIGNO
LINGUISTICO
El signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida
por el ser humano mediante los sentidos y que remite a imaginar otra realidad
que no está presente.
Es una construcción social que funciona dentro de un sistema
lingüístico y que pone un “elemento” en lugar de otro. Como sistema, tiene la
capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos;
pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define
el objeto, y, por lo tanto, el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.
Ferdinand de Saussure ha sido considerado uno de los grandes
estudiosos del tema lingüístico. El plantea que la unidad lingüística es una
entidad biplanica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica.
El concepto esta archivado en la mente de los hablantes de la lengua y puede
ser descrito como un haz de elementos mínimos de significado, de modo tal que
el concepto “perro” se expresaría como el conjunto integrado por “animal”, “mamífero”, “canino”, “masculino”. En cambio, la imagen acústica
no es el sonido (cosa netamente
material), sino la huella psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos
elementos están íntimamente unidos y se reclaman entre si. Luego Saussure
reemplazo concepto e imagen acústica por significado y significante
respectivamente. En la época contemporánea aún se consideran estas dos partes
como los elementos de todo signo lingüístico.
Observemos el siguiente ejemplo:
–Significado: concepto
o idea que representa; la parte abstracta.
–Significante:
parte que el emisor recibe con alguno de sus sentidos; la forma concreta y
material.
–Referente:
realidad externa a la que el signo nos remite.
Ejemplo:
SIGNO: Una
señal de tráfico que indica peligro por curvas
-Significado.
¡Peligro!
-Significante.
Señal de tráfico, imagen roja.
-Referente.
El peligro al que se refiere la señal.
Tipos de signos
Según el sentido con el que los percibimos, podemos
hablar de:
–Visuales:
un dibujo, una señal de tráfico.
–Acústicos:
golpes en la puerta, un timbre, una sirena.
–Olfativos:
un perfume.
–Gustativos:
el bouquet del
vino.
–Táctiles:
una caricia, un empujón.
Según la relación que se establece entre significado y
significante, hablamos de:
–Indicio
Entre el
significante y el significado se establece una relación de “causa- efecto”.
-La fiebre es un indicio de infección.
-Un grito es indicio de un peligro.
-El llanto de un es un indicio de hambre.
–Icono
El
significante y significado tienen una relación de parecido o semejanza.
-Una foto
-Un mapa
-Una estatua
-Una onomatopeya
–Símbolo
El significante y el significado se asocian de manera
convencional, sin que haya ninguna relación.
-La bandera
-Un paso de cebra
-Un dibujo de una paloma (como símbolo de
la paz)
-El signo lingüístico
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:
A) CARÁCTER LINEAL:
Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al
otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en
la del espacio (escritura).
B) CARÁCTER ARBITRARIO:
La relación entre significado y significante no responde a
ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo
significado un significante distinto.
C) CARÁCTER MUTABLE E
INMUTABLE:
Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en
particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por
otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos;
es decir, son mutables a largo plazo.
D) CARÁCTER ARTICULADO:
Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más
pequeñas, reconocibles e intercambiables.
El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede
someterse a una doble división.
Según la primera articulación, el signo se descompone en partes
con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros
contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas.
Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades
más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta
segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún
fonema, cambia también su significado.
La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la
segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la
primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este
carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico
frente a los demás códigos.
A continuación te presentamos el siguiente vídeo.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1.
Forma otros signos lingüísticos utilizando algunas
letra de la siguiente palabra. Puedes combinar la misma letra más de una vez.
MURCIÉGALOS
Mago, ......................................................................................................................
ESTEREOTIPO:____________________________________________
MOTOCICLETA: ___________________________________________
POLITIQUERIA: ____________________________________________
GUANABANA:______________________________________________
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3.
En la
siguiente tabla aparecen signos de los tres tipos existentes. Escribe debajo de
qué tipo es cada uno y su significado.
ACTIVIDAD 4. 2. Indica si los siguientes signos son visuales,
auditivos, táctiles, olfativos o gustativos
-Después de un mal día, un amigo te da unas palmadas en la
espalda.
-El chirrido de las bisagras de una puerta.-La luz roja de un
semáforo.
-El crujido de la corteza de pan al partirlo.-El dulzor de una
tarta de chocolate.
-Una sirena a las siete de la tarde en una fábrica.-La acidez del
zumo de limón.
-El humo de una madera ardiendo.-Dar dos besos a alguien que
acabas de conocer.
-Dar la mano para saludar.-Sonreírle a alguien tras compartir una
anécdota graciosa.
-El vibrador de un teléfono móvil.-El claxon de un coche.-Una
bofetada.
-Aplaudir al final de una función de teatro.-El ladrido de un
perro.
-El olor de alguien después de dos horas jugando al tenis.
-Un codazo por debajo de la mesa.-Los gritos de unos
manifestantes.
-El amargor de un alimento.-La oscuridad de una sala de cine.
-Un pellizco en el brazo.-El aullido de un lobo.-Un abrazo.
-Mover la mano de un lado a otro cuando te despides
AUTOEVALUACION.
1. Las palabras con significado similar al de las
destacadas en el siguiente texto:
La mayoría aceptó que esa era la idea más
importante del párrafo. Sin embargo, a mí me pareció vaga.
a) muestra — precisa
b) creación — definida
c) noción — ambigua
d) hipótesis — confusa
e) teoría — concreta
2. La palabra que completa con precisión la
siguiente oración.
Los gobernantes de ambos territorios firmaron la
...........
a) tranquilidad
b) paz
c) sosiego
d) concordancia
e) placidez
3. El significado de la palabra destacada en la
siguiente oración:
La corte mostraba sus mejores galas.
a) Cantidad de tela u otro
material con el que se confeccionan un vestido.
b) Filo de un instrumento.
c) Conjunto del rey, la
familia real y sus servidores.
d) Población donde
habitualmente reside un soberano.
e) Acción y efecto de cortar.
4. El significado que no corresponde al signo
lingüístico oficio.
a) Ocupación habitual.
b) Comunicación escrita.
c) Profesión de algún arte
mecánica.
d) Local donde se ordena o
trabaja algo.
e) Función propia de alguna cosa.
5. El signo
lingüístico se caracteriza por ser
A)
social, pero no compartido.
B)
arbitrario, lineal y convencional.
C)
propio de la comunicación entre los seres humanos y otros animales.
6. El carácter
arbitrario del signo lingüístico significa que
A) es
injusto porque no representa a todos los seres humanos.
B)
ninguno de sus componentes tiene una expresión definida.
C) sus
componentes no tienen entre sí una relación motivada.
7. El
significante se caracteriza por
A) ser
abstracto y estar en el plano de la expresión, ser secuencial y determinable.
B) darse
en un plano físico que lo hace ser medible y perceptible, además de ser lineal.
C) tener
un contenido mental definido y demostrable.
8. El
significado se caracteriza por
A) estar
en el plano de la expresión y ser definido.
B) su
carácter mental, convencional y arbitrariamente asociado a un determinado
significante.
C)
corresponder al contenido mental o imagen acústica.
Comentarios
Publicar un comentario