TEMA 4: ROMANTICISMO, REALISMO Y COSTUMBRISMO COLOMBIANO.
RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE QUE EMPLEAN LOS
AUTORES DEL ROMANTICISMO, REALISMO Y COSTUMBRISMO COLOMBIANO.
Cambios de una nación
- Los
estudiantes reconocen que el paso de la Independencia a la República en
Colombia implicó una serie de cambios sociales, políticos y culturales como lo
son:
Aumento de la población (1,223,589 en 1825 –
5,386,000 en 1898).
Guerras civiles constantes por mantener el poder sobre el
territorio.
Definición de las fronteras con otras naciones y delimitación del
territorio interior.
Fin de la esclavitud, aumento del comercio y explotación de minas.
Exploración del territorio y de los recursos.
Evolución
de la bandera.
LITERATURA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA EN COLOMBIA
Luego de lograr la Independencia,
las manifestaciones artísticas, como la literatura y la pintura, cumplieron un
rol fundamental en la construcción de un sentido de identidad nacional.
● EL ROMANTICISMO

Características del Romanticismo
• Exalta la libertad de
expresión y de la propia personalidad. El escritor plasma sus emociones e ideas
sin las ataduras de las normas.
• Privilegia la imaginación
y la expresión de sentimientos. La melancolía, la pasión y la desesperanza
fueron las protagonistas de la época romántica.
•Retrata
personajes inconformes con la realidad que y que persiguen grandes ideales que
son casi imposibles de alcanzar.
Temas recurrentes en el Romanticismo
• El amor imposible o el
desamor. Hay una connotación trágica del amor.
• La exaltación de lo
nacional y lo popular.
• La naturaleza como reflejo
de los estados de ánimo del poeta. Aparecen paisajes salvajes y exóticos.
• Las problemáticas
políticas y sociales. El artista usa la obra para difundir ideales políticos.
Géneros
• Poesía
• Novela
Autores representativos
• Jorge Isaacs.
• Rafael Pombo.
•
Rafael Núñez.
● EL COSTUMBRISMO
La
literatura costumbrista se interesó en retratar personajes de la cotidianidad
colombiana del siglo XIX. El costumbrismo narra historias sobre las tensiones
reales de la sociedad contemporánea, típica del país. Debido a la mezcla de
«realidad» e «idealización», este movimiento fluctúa entre lo romántico y lo
realista, según el estilo de cada autor.
Características del Costumbrismo
• Describe los rasgos,
tradiciones, hábitos y costumbres populares.
• Usa regionalismos y expresiones
propias de los distintos grupos sociales. El lenguaje refinado y purista es
remplazado por un lenguaje coloquial.
•
Hace una crítica a la guerra y al conflicto social a través del humor y la
sátira.
Temas recurrentes en el Costumbrismo
• El encuentro entre el
campo y la ciudad.
• La vida rural y campesina.
• El retrato de personajes
representativos de la sociedad.
• La guerra, la hipocresía
social y las tensiones políticas y religiosas.
Géneros
• Cuento
• Novela
Autores representativos
• Tomás Carrasquilla.
• Eugenio Díaz.
• José Félix Fuenmayor.
• José María Vergara y
Vergara.
● EL REALISMO
Surge
en el siglo XIX, en oposición al Romanticismo, y se propone ser un observador
objetivo de la sociedad en la que vive, plasmando en sus obras un retrato fiel
de la época y la gente. Lleva en sí una crítica a los valores burgueses,
imperantes en el período. Narra acontecimientos cotidianos, los roles sociales,
la vida en las nacientes urbes, e idealiza lo rural frente a lo urbano, pues en
lo segundo está la decadencia.
Características del Realismo
• Las obras literarias
pretenden ser un espejo de la realidad.
• Los escritores realizan no
solo la descripción sino el análisis minucioso de su entorno, las costumbres y
los ambientes sociales.
• Se profundiza en el
análisis del temperamento, la conducta y las motivaciones de los personajes.
• Se cree que el arte debe
ser útil, y en este sentido, las obras literarias deben contribuir a la reforma
o al cambio de la sociedad.
Temas recurrentes del Realismo
• El estilo de vida de la
sociedad burguesa.
• Las precarias condiciones
de vida en la ciudad.
•
El contraste entre lo local y lo extranjero.
Géneros
• Novela
• Cuento
• Ensayo
Autores representativos
• José Eustasio Rivera
• César Uribe Piedrahita
•
Eduardo Zalamea Borda
ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD 1.
Ordenar información en un mapa de conceptos
1. Escribe en cuadro los
conceptos que corresponden.
ACTIVIDAD 3.
María de Jorge Isaacs
Toma una fotografía del
paisaje que te rodea y escribe qué sentimientos te inspira…
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 4.
Comprender un texto del Romanticismo
1.
Lee atentamente los
siguientes ejemplos para comprender un texto romántico.
La lluvia azotaba rudamente
la techumbre del rancho. Aquella oscuridad y silencio eran gratos para mí
después del trato forzado y de la fingida amabilidad usada durante mi viaje con
toda clase de gentes. Los más dulces recuerdos, los más tristes pensamientos
volvieron a disputarse mi corazón en aquellos instantes para reanimarlo o
entristecerlo.
Bastábanme ya cinco días de
viaje para volver a tenerla en mis brazos y devolverle toda la vida que mi
ausencia le había robado. Mi voz, mis caricias, mis ojos, que tan dulcemente
habían sabido conmoverla en otros días, ¿no serían capaces de disputársela al
dolor y a la muerte?
Isaacs, Jorge (1867). María.
Personajes: Efraín, el protagonista de la
novela, es un joven desgarrado por la melancolía y la imposibilidad de estar
con su amada.
Pasados seis años, los
últimos días de un lujoso agosto me recibieron al regresar al nativo valle. Mi
corazón rebosaba de amor patrio. Era ya la última jornada del viaje, y yo
gozaba de la más perfumada
mañana del verano. El cielo
tenía un tinte azul pálido: hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de
las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las
gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso.
Hacia el sur flotaban las
nieblas que durante la noche habían embozado los montes lejanos.
Isaacs, Jorge (1867). María.
Tendencia nacionalista: Las obras románticas
tuvieron una fuerte tendencia nacionalista, donde se exaltaba el paisaje
nacional. En la novela María, se enaltece el paisaje del Valle del Cauca.
¡María amenazada de muerte;
prometida así por recompensa a mi amor, mediante una ausencia terrible;
prometida con la condición de amarla menos; yo obligado a moderar tan poderoso
amor, amor adueñado para siempre de todo mi ser, so pena de verla desaparecer
de la Tierra como una de las beldades fugitivas de mis sueños, y teniendo que
aparecer en adelante ingrato e insensible tal vez a sus ojos, solo por una
conducta que la necesidad y la razón me obligaban a adoptar! Ya no podría yo
volver a oírle aquellas confidencias hechas con voz conmovida; mis labios no
podrían tocar ni siquiera el extremo de una de sus trenzas.
Isaacs, Jorge (1867). María.
Visión trágica del amor: El desamor es uno de los
temas característicos del romanticismo. El amor entre María y Efraín es
truncado por la muerte.
Cuando salí al corredor que
conducía a mi cuarto, un cierzo impetuoso columpiaba los sauces del patio; y al
acercarme al huerto, lo oí rasgarse en los sotos de naranjos, de donde se
lanzaban las aves asustadas. Relámpagos débiles, semejantes al reflejo
instantáneo de un broquel herido por el resplandor de una hoguera, parecían
querer iluminar el fondo tenebroso del valle.
Isaacs, Jorge (1867). María.
Descripción de la naturaleza: A lo largo de la novela,
la descripción de la naturaleza responde a los cambios en los sentimientos y
emociones de los protagonistas.
1.
Propón tus propios ejemplos
del texto María.
● Personajes
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
● Tendencia nacionalista
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
● Tendencia nacionalista
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
● Descripción de la naturaleza
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 5.
Comprender un texto del Romanticismo
1.
Lee los siguientes
fragmentos de diferentes tipos de textos.
Texto 1. La araucana:
No las damas, amor, no gentilezas / de caballeros canto
enamorados, / ni las muestras, regalos y ternezas / de amorosos efectos y
cuidados; / más el valor, los hechos, / las proezas de aquellos
españoles esforzados, / que a la cerviz de Arauco no domada/
pusieron duro yugo por la espada.
De Ercilla, Alonso (1569-1589). La araucana. Disponible en: http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/a/Alonso%20de%20Ercilla%20-%20La%20Araucana%20I.pdf11
Texto 2. El carnero:
En todo lo descubierto de estas Indias occidentales o Nuevo Mundo,
ni entre sus naturales, naciones y moradores, no se ha hallado ninguno que
supiese leer ni escribir, ni aún tuviese le-tras ni caracteres con qué poderse
entender, de donde podemos decir, que donde faltan letras faltan cronistas; y
faltando esto falta la memoria de lo pasado.
Rodríguez Freyle, Juan. (1636-1638). El carnero. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/211557.pdf
Texto 3. María:
¡Primer amor!... Noble orgullo de sentirnos amados: sacrificio
dulce de todo lo que antes nos era caro a favor de la mujer querida; felicidad
que comprada para un día con las lágrimas de toda una existencia, recibiríamos
como un don de Dios; perfume para todas las horas del porvenir; luz
inextinguible del pasado; flor guardada en el alma y que no es dado marchitar a
los desengaños…
Isaacs, Jorge (1867). María. Disponible en:
Texto 4. Vida
cotidiana:
El tráfico de la ciudad estuvo terrible hoy. Durante más de dos
horas estuve atrapada en un enorme trancón. Y pensar que solo iba a comprar el
pan del desayuno. La próxima vez voy en bicicleta o en bus.
2.
En
el cuadro que tienes a continuación, compara los textos.
TEXTO 1
|
TEXTO 2
|
TEXTO 3
|
TEXTO 4
|
|
|
|
|
3. Junto a algunos compañeros,
responde las siguientes preguntas. Luego, socialicen sus respuestas con el
resto de la clase.
1. ¿Cuáles son las ideas
principales de la novela María?
2. ¿Cuáles ideas secundarias
apoyan o se relacionan con las ideas principales identificadas?
3. ¿Cómo resumirías la historia
que narra la novela?
4. ¿Cuál es el sentido de la
novela María en relación con la época republicana?
5. ¿Cómo es la Colombia narrada por Jorge Isaacs en
la novela?
ACTIVIDAD 6.
Comentarios
Publicar un comentario