TEMA 3: PALABRAS HOMÓNIMAS, PARÓNIMAS



 PALABRAS HOMÓNIMAS, PARÓNIMAS






PALABRAS HOMÓNIMAS
Son palabras que se pronuncian o se escriben igual, pero tienen significados diferentes.
Las palabras homónimas pueden ser:

HOMÓGRAFAS: son palabras que se escriben y se pronuncian igual pero tienen significados diferentes.

HOMÓFONAS: son palabras que se pronuncian igual, pero su escritura y significados son diferentes.

Ejemplos Homónimas – homógrafas

• Banda: cinta distintiva de ciertas órdenes.
• Banda: asociación de personas con fines criminales.
• Banda: conjunto de músicos, militares o civiles.
• Papel: hoja delgada fabricada con sustancias vegetales.
• Papel: parte de la obra que representa cada actor.

Ejemplos Homónimas- homófonas:

• Vaca: animal lechero.
• Baca: parte superior de los carros.
• Vello: pelo corto y suave que cubre el cuerpo
• Bello: algo o alguien hermoso, atractivo.
• Botar: arrojar o tirar algo.
• Votar: emitir el voto.
• Tubo: pieza hueca y cilíndrica.
• Tuvo: verbo tener en pasado.



PALABRAS PARÓNIMAS

Son palabras que se escriben diferentes, se pronuncian con alguna similitud y significan algo distinto.
Ejemplos Parónimas:
• Apertura: acción de abrir.
• Abertura: hendidura, grieta de una superficie.
• Infringir: quebrantar leyes, órdenes o normas.
• Infligir: imponer castigos.
• Prejuicio: tener juicio previo.
• Perjuicio: daño material, físico o moral.










ACTIVIDADES

Ejercicio 1

Completa las oraciones con las siguientes palabras (bien, traje, casa, nada, disciplina(s)). Luego escribe un significado corto de cada una, de acuerdo a la oración en que la usaste.

a. Ayer compré un ___________ nuevo.         ___________________________________________
b. Les ____________tacos para cenar.             ___________________________________________
c. Mateo se ____________mañana.                 ___________________________________________
d. Felipe vendió su _______________.               ___________________________________________
e. No me acuerdo de __________.                  ___________________________________________
f. Mi hermano __________tres horas diarias. ___________________________________________
g. Hay que defender el __________común.   ____________________________________________
h. Me fue __________en el examen.               ____________________________________________
i. Debe mejorar su __________en el salón.      ____________________________________________
j. Dentro de las __________impartidas en el colegio, se incluye música._________________


Ejercicio 2.
Completa cada oración, de la columna A, con la palabra que le corresponde, de la columna B. Al final, escribe las dos oraciones que hacen falta para completar el emparejamiento.



A
B
a. El primer ______________ comienza en un castillo.                                                                                                                          
             Ahí
b. La ______________ sale de la iglesia.
             Ay
c. Es_________ donde debes ir esta tarde.
             Deferencia
d. Me dijeron que no soy _____________ para el trabajo.
             Diferencia
e. La medicina es una ________________ científico-humanista
             Apto.
f. ¡_____________ ¡ dijo Sebastián cuando se lastimó la mano.
             Acto
g. En el precio está la _____________________
             Impudicia
h. Lo encontraron en _________________ crimen.
             Imprudencia
i. La directora mostró __________________ ante la comitiva.
             Fragante
j. La _____________________ del joven causó el accidente.
             Flagrante


Ejercicio 3

Analiza el siguiente fragmento de La Historia de Edilma, siguiendo las instrucciones dadas.
1. Encuentra la palabra homónima de cada palabra subrayada en el texto, y escribe en la tabla un significado corto para cada una.
2. Crea la palabra parónima de cada palabra sombreada en el texto, y escribe su respectivo significado en la tabla.
3. Encierra los regionalismos que encuentres en el texto, y luego escribe en la tabla un significado corto para cada uno.




Ejercicio 4.


Los estudiantes deben completar la información en un  cuadro comparativo, con la definición y ejemplos de las palabras homónimas, parónimas y regionalismos.


En la Diestra de Dios Padre
(Adaptación)
Esta era siempre la cantaleta de la hermana de Peralta; pero como si predicara en desierto frío. Peralta seguía más pior; siempre hilachento y zarrapastroso, y el bolsico lámparo; con el fogoncito encendido tal cual vez, la despensa en las puras tablas y una pobrecía, señor, regada por aquella casa desde el chiquero hasta el corredor de afuera.
Una ocasioncita estaba Peralta muy fatigao de las afugias del día, cuando, a tiempo de largarse un aguacero, arriman dos pelegrinos a los portales de la casa y piden posada:
“Con todo corazón se las doy, buenos señores -les dijo Peralta muy atencioso.
Manque estaba muy embelesao, le dijo Peralta a la hermana: “Hija, date una asomaíta por la despensa; esculcá por la cocina, a ver si encontrás alguito que darles a estos señores. Mirálos qué cansaos están; se les ve la fatiga”. La hermana, sin saberse cómo, salió muy cambiada de genio y se fué derechito a la cocina. Lo que encontró era puros corotos y porquerías viejas sí había en la dichosa despensa; pero de comida, ni hebra. Abrió la puerta, y se quedó beleña y paralela.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEMA 4: ROMANTICISMO, REALISMO Y COSTUMBRISMO COLOMBIANO.

TEMA 1: EL SIGNO LINGUISTICO